mango

giras técnicas producción de mango andalucía

Protección Integrada de los cultivos La revolución verde andaluza

Los productores se ven obligados a optimizar sus sistemas de riego y buscar soluciones sostenibles para mitigar el impacto de estos factores en la producción. Actualmente, no existen cultivares resistentes a la necrosis apical del mango, por lo que la adopción de diferentes medidas culturales y preventivas es esencial para su control. El tratamiento más adecuado es mediante aplicaciones foliares de gel de sílice o de caldo bordelés, a razón de 7 g L−1. Los tratamientos deben realizarse a partir de noviembre, después de la recolección de la fruta, a intervalos de una aplicación cada tres o cuatro semanas de noviembre a marzo, en función del tiempo (cuanto más frío y húmedo, más frecuente). El efecto de estos productos es aparentemente pasivo; forman una capa protectora en la superficie de la planta que impide que las bacterias penetren en ella.

Durante los últimos años, los trabajos desarrollados por investigadores y técnicos de organismos públicos de la Junta de Andalucía, en colaboración con el sector productor, así como de empresas especializadas, han permitido la protocolización del control biológico de plagas en la producción hortícola andaluza. Los consumidores europeos están cada vez más interesados en productos sostenibles y de alta calidad, y el mango español ha respondido a esta tendencia. Muchas explotaciones están adoptando prácticas de cultivo respetuosas con el medio ambiente, como el uso de riego eficiente y la certificación ecológica.

Más del 20% de la superficie de cultivos tropicales de Andalucía está dedicada a la producción ecológica

En cuanto a la distribución temporal del volumen comercializado, se observa que la segunda quincena de agosto acumuló el 2% del volumen de campaña con los primeros mangos procedentes de invernaderos. El grueso del volumen de la campaña se concentra entre septiembre y octubre con el 38% y 55% respectivamente, meses en los que coinciden en producción las variedades mayoritarias. La temporada de comercialización del mango andaluz se extiende giras técnicas producción de mango andalucía de agosto a noviembre, con una oferta escalonada de distintas variedades. Sin embargo, su sabor puede verse afectado por su sensibilidad durante el transporte y las variaciones de temperatura. A pesar de su calidad, el mango español enfrenta una competencia significativa de países como Brasil, Perú, y Costa de Marfil, que producen grandes volúmenes de mango a menor costo y abastecen el mercado europeo cuando España no está en temporada. Esta competencia internacional genera fluctuaciones en los precios y afecta la competitividad del mango español, que también debe lidiar con los altos costos de producción y los desafíos logísticos de distribución.

El mango (Mangifera indica L.) es una especie frutal perteneciente a la familia Anacardiaceae, originaria del sur de Asia. El cultivo de esta fruta tropical exótica, muy apreciada por su sabor dulce y jugoso, se ha extendido en todo el mundo. Entre los retos del sector, como se ha puesto de manifiesto en el encuentro internacional, se encuentran combatir los efectos de la sequía a través de la innovación y la mejora del conocimiento del regadío. A ello se suma el avance en la disponibilidad de nuevas fuentes de recursos hídricos, entre ellos, la reutilización del agua.

Momento o índice de cosecha del mango

  • Por otra parte, el volumen y el valor económico de las importaciones realizadas en 2021 por Andalucía durante la campaña de producción del mango andaluz (agosto a diciembre) fue de un 29% sobre el total de la temporada.
  • A pesar de su calidad, el mango español enfrenta una competencia significativa de países como Brasil, Perú, y Costa de Marfil, que producen grandes volúmenes de mango a menor costo y abastecen el mercado europeo cuando España no está en temporada.
  • {

  • El grueso del volumen de la campaña se concentra entre septiembre y octubre con el38% y 55% respectivamente, meses en los que coinciden en producción las variedades mayoritarias.
  • |}{

  • El términos de volumen los principales destinos han sido Portugal (36%), Francia y Alemania (22% cada uno).
  • |}

  • En particular, un periodo seco antes de la floración es ideal para promover una mejor producción de flores y frutos.
  • {

  • Los principales destinos del mango comercializado en el mundo son la Unión Europea (35%) y Estados Unidos (29%).
  • |}

La innovación en técnicas de cultivo y en estrategias de comercialización directa serán factores clave para asegurar el éxito y la competitividad del mango español en Europa. En el terreno comercial, el Observatorio de Precios y Mercados constata que el valor de la producción descendió en el ejercicio 2021 respecto a la campaña anterior. El mango se ha convertido en el segundo cultivo subtropical en importancia económica en la comunidad de Andalucía, tras el aguacate. La producción de esta fruta ha experimentado un fuerte desarrollo en los últimos 20 años, contando en la actualidad con una superficie de 4.800 hectáreas.

Biodiversidad en producción ecológica

La temporada de cosecha del mango en Andalucía generalmente comienza a mediados de julio y se extiende hasta septiembre. En Andalucía, el clima mediterráneo con inviernos suaves y veranos calurosos proporciona las condiciones ideales para su cultivo. La provincia de Málaga, con 4.598 ha, concentra el 90 % de la superficie andaluza, seguida de la de Granada con 472 ha cultivadas.

Las variedades Irwin, Maya o Ataulfo son variedades que pueden madurar en el árbol a diferencia de Osteen, Kent o Keitt que no permiten este proceso en el árbol, debido a que la pulpa se descompone, pierde su calidad y como consecuencia se deprecia comercialmente. Se debe tener en cuenta, que debido a su sensibilidad durante el transporte y a las variaciones de temperaturas, el sabor puede verse afectado negativamente. Estos datos sobre el mango, que se ha convertido en el segundo cultivo subtropical en importancia económica en nuestro país tras el aguacate, figuran en un informe realizado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. La coloración de la piel presenta un fondo verde con chapa parcial de color rosáceo-rojizo en su madurez, pulpa de color amarillo-anaranjada y semilla pequeña. La pulpa no tiene prácticamente fibras, es jugosa y firme, con un sabor ácido y refrescante.

{

Tecnogiras: Especialistas en giras técnicas y misiones en agronegocios

|}

La necrosis apical del mango es una de las enfermedades más importantes que afectan a este cultivo, sobre todo en las zonas frías de los subtrópicos como España. Además de países mediterráneos, la enfermedad también ha sido descrita en Australia y Estados Unidos. Syringae, y los síntomas más característicos son manchas necróticas en los brotes y las panículas, que pueden extenderse a los tallos y las hojas. Este escenario supone nuevos retos para los productores en cuanto a la protección de los cultivos, la incidencia de anomalías fisiológicas y la ampliación del período de cosecha.

En el siguiente video, grabado en la finca experimental de Gestión Integrada de Plagas situada en La Nacla, El Puntalón (Granada), se pueden observar las distintas variedades de mango y sus diferentes estados de maduración. El mercado mundial del mango se encuentra repartido entre diferentes países exportadores de todos los continentes. Los principales destinos del mango comercializado en el mundo son la Unión Europea (35%) y Estados Unidos (29%). El valor de la producción en origen se elevó a 40,15 millones de euros, un 32% por encima de 2019, gracias a un precio pagado al agricultor que superó ampliamente los registros del ejercicio precedente, alcanzando 1,42 €/kg. En numerosos países, algunos frutos maduros presentan un desorden fisiológico caracterizado por la descomposición interna de los mismos, fenómeno conocido como pulpa blanda, “jelly fruit” o “soft- nose”. La pulpa blanda es la maduración parcial del fruto, que puede acabar convirtiéndose en pulpa no comestible, y se considera que su incidencia está relacionada con un desequilibrio en las concentraciones de N y Ca en las hojas.

{

El IMIDA desarrolla nuevas variedades de pomelo

|}

Finalmente, otro reto del sector son las plagas y las enfermedades de los cultivos tropicales, lo que hace necesario potenciar las buenas prácticas en el comercio de frutas y material vegetal y, al mismo tiempo, reforzar la vigilancia de la calidad de los productos agroalimentarios. De hecho, la Consejería de Agricultura ha fijado medidas fitosanitarias para explotaciones localizadas en zonas demarcadas y está trabajando en la promoción de técnicas de control biológico en las frutas y hortalizas de invernadero. Más del 20% de la superficie de cultivos tropicales de Andalucía está dedicado a la producción ecológica, un sector que genera más de cien millones de euros en exportaciones y que pone de relieve la sostenibilidad de las prácticas agrícolas de la comunidad autónoma.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *